Noticias

Corte de Colombia amplió la eutanasia a pacientes no terminales

La Sala plena de la Corte Constitucional de Colombia emitió un fallo en el que amplía las oportunidades de solicitar la eutanasia, a pesar de que el paciente no presente una enfermedad terminal.

En este país solo se podía solicitar la eutanasia en casos de enfermedades terminales, y que haya dolor extremo. Además, era obligatorio que el procedimiento se solicite de manera voluntaria a un especialista. 

El fallo se produce luego de una demanda de inconstitucionalidad presentada por los abogados Daniel Porras y Alejandro Matta, en la que indican que la actual norma “realiza una distribución inequitativa y desigual entre dos grupos de ciudadanos, al permitir que uno sea beneficiado del derecho fundamental a la muerte digna, mientras que el otro debe asumir injustamente las consecuencias incalculables de la lesión corporal sin siquiera estipularse el porqué de esta distribución”, así escribieron los juristas en su demanda, según indicó El Espectador.

Según la Sala Plena, no existe un reglamento legislativo que regule el procedimiento y el congreso no ha aprobado ninguno a pesar de que ya se han presentado varios proyectos. Por eso alegó que la falta de un reglamento legislativo aumenta las barreras para acceder a “una muerte digna”. Y de la misma manera hizo un llamado al congreso para regular este tema.

La Corte dijo que “los límites que los derechos fundamentales imponen a la potestad de configuración legislativa en materia penal implican que la asistencia prestada por un profesional de la salud, en el sentido de dar soporte a quien libremente decidió poner fin a intensos sufrimientos, no puede ser sancionada penalmente, siempre que se cumplan las circunstancias previamente descritas”. Es decir, la justicia no puede castigar a quien desee acceder a una “muerte digna”.

La decisión se tomó con 6 magistrados a favor y 3 en contra, según informó el periódico Semana, Cristina Pardo, Paola Meneses y Jorge Enrique Ibáñez se apartaron de la decisión.

En el caso de Ibáñez, a su juicio no era posible, o por lo menos de cara a la demanda presentada, emitir un fallo de mérito ampliando la prohibición de penalizar la conducta contemplada en el artículo 106 del Código Penal. Para la magistrada Meneses, la demanda “no era apta, y, por lo tanto, la Corte debió haberse declarado inhibida para emitir pronunciamiento de fondo”, indicó el medio Semana.

El Ministerio de Justicia reiteró, al igual que la corte que es el Congreso el que debe regular el tema. “Se considera deseable que sea el Congreso la instancia que aborde el tema del homicidio por piedad y específicamente la procedencia de la muerte asistida en enfermos no terminales que desean asistencia para dar por terminada su vida”.

Además, según El Espectador, la Procuraduría consideró que la Corte debía declararse inhibida.

FUENTE: MUNDO CRISTIANO

Encuesta revela que el 51% de los estadounidenses tienen una cosmovisión bíblica, pero no creen en lo que enseña la Biblia

ap21167510487607.jpg

La encuesta de FRC que se llevó a cabo durante mayo encontró:

  • El 31 por ciento cree que es muy importante que su fe influya en todas las áreas de su vida. 
  • El 13 por ciento no deja que su fe influya en la política. 
  • El 30 por ciento dice que la política sí afecta su fe.
  • El 55 por ciento deja que su fe afecte sus relaciones personales. 
  • El 5 por ciento dice que la fe no cambia sus conexiones sociales.

Y la encuesta reveló que siete de cada diez adultos creen que Dios existe (o podría existir), el 78 por ciento dijo que Dios se preocupa «mucho» por lo que ellos creen y hacen en relación con todos los aspectos de la sociedad.

Una gran cantidad de adultos jóvenes afirman tener una cosmovisión bíblica, a pesar de que los datos del Inventario de cosmovisiones estadounidenses muestran un marcado contraste.

  • El 44 por ciento de los millennials afirma tener una cosmovisión bíblica, pero solo el 4 por ciento tiene una.
  • El 53 por ciento de la Generación X dice que tiene una cosmovisión bíblica, sin embargo, solo el 6 por ciento la tiene.
  • El 54 por ciento de los Baby Boomers afirman tener una cosmovisión bíblica cuando solo el 8 por ciento la tiene
  • Y el 62 por ciento de los Ancianos (las generaciones combinadas de personas mayores de 75 años) afirman tener una cosmovisión bíblica, pero el 9 por ciento tiene una. 

Además, la raza y la etnia proporcionaron algunas diferencias significativas.

  • El 48 por ciento de los adultos blancos dice tener una cosmovisión bíblica, pero solo el 7 por ciento la tiene.
  • El 59 por ciento de los adultos hispanos afirman tener una cosmovisión bíblica, pero solo el 3 por ciento tiene una
  • El 63 por ciento de los negros dice tener una cosmovisión bíblica, pero los datos muestran que solo el 5 por ciento la tiene.
  • El 45 por ciento de los asiáticos reconoce que tiene una cosmovisión bíblica, pero solo el 4 por ciento tiene una.

La ideología política de los encuestados también reveló diferencias considerables.

  • El 74 por ciento de los conservadores dijo tener una cosmovisión bíblica, pero solo el 16 por ciento la tiene.
  • El 49 por ciento de los moderados dijo que tiene una cosmovisión bíblica, pero solo el 3 por ciento tiene una.
  • El 33 por ciento de los liberales dijo que tiene una cosmovisión bíblica, pero solo un 1 por ciento estaba en lo correcto

Además, se descubrieron discrepancias entre el 51 por ciento de las personas que participaron en la encuesta que afirman tener una cosmovisión bíblica.

  • El 26 por ciento cree que Dios les ha confiado formas de riqueza para que las administren según sus propósitos.
  • El 29 por ciento cree que la mejor indicación de éxito es la obediencia constante a Dios.
  • El 33 por ciento cree que los seres humanos nacen con una naturaleza pecaminosa y solo pueden ser salvados por Jesucristo.
  • El 47 por ciento cree que irán al cielo cuando mueran si confiesan sus pecados y aceptan a Jesucristo como su Salvador.
  • El 48 por ciento cree que es importante que su fe religiosa influya en todos los aspectos de la vida.
  • El 49 por ciento dice que la fuente más probable de instrucción moral sería la Biblia.
  • El 49 por ciento está de acuerdo en que la reencarnación es una posibilidad después de su muerte.

«Los cristianos tienen el deber de oponerse a las corrientes culturales dominantes y proclamar la verdad de Dios a un mundo oscuro y errante. Pero antes de ponerse de pie, se necesita una base sólida», dijo el presidente de FRC, Tony Perkins. «El Centro para la cosmovisión bíblica está diseñado para dar a los cristianos una base firme para que puedan participar en la cultura arraigándose en la Palabra de Dios. Todo cristiano puede y debe obtener una cosmovisión bíblica, que solo se logra cuando una persona cree que la Biblia es verdadero, autoritario, y luego enseñó cómo es aplicable a cada área de la vida, lo que les permite vivir esas creencias. Esperamos con entusiasmo cómo Dios usará nuestro nuevo Centro para la Cosmovisión Bíblica «.

FUENTE. CBN News

 

¿Cómo debe un cristiano lidiar con la depresión?

Depresión: las palabras que hay que evitar decirle a alguien que la padece

Millones de personas, incluidos los cristianos, sufren de depresión todos los días. La depresión puede manifestarse como tristeza, falta de energía, frustración y miseria prolongada. Muy a menudo, los hombres manifiestan depresión a través de la ira y la agresión. Hay muchas fuentes diferentes de depresión y varios tipos.

Antes de la caída del hombre, no había pecado, ni vergüenza, ni miedo, ni depresión. La depresión es el resultado de la caída, y los que la sufren descubren que tiene ramificaciones en todas las partes de la vida humana: externa, personal, mental, física y espiritual.

La depresión es una condición complicada y multifacética. Estar deprimido no es inherentemente pecaminoso, y la depresión no siempre es causada por el pecado, ni tampoco indica falta de fe. Cuando la depresión ataca, la víctima debe hacer que el descubrimiento de la causa y el tratamiento de la depresión sea una prioridad.

A veces, la víctima de la depresión puede simplemente salir adelante, confiando en que Dios traerá consuelo y que la situación cambiará. Otras veces, se requiere terapia y medicación. Dios desea que sus hijos conozcan la alegría. Los ataques de depresión pueden servir para acercarnos más a Él a través de nuestras luchas (Romanos 5: 3-5; 1 Pedro 1: 6-7). “Podrán desfallecer mi cuerpo y mi espíritu, pero Dios fortalece mi corazón; él es mi herencia eterna.” (Salmo 73:26).

compellingtruth.org

Niños lloran mientras pastor canadiense es arrestado por dirigir “iglesia clandestina”

El pastor Tim Stephens fue arrestado por hacer servicios religiosos e ignorar las restricciones de salud de la pandemia, a pesar de tener solo 951 casos reportados en todo Canadá hasta el 14 de junio de 2021.

Los vehículos de la policía se detuvieron frente a su casa, mientras que el pastor de la Iglesia Bautista Fairview en el sureste del Calvario fue arrastrado frente a sus hijos, que se sorprendieron y lloraron incesantemente.

Las impactantes imágenes circularon por internet.

“Tuviste esa reunión el 6 de junio, así que por eso estás bajo arresto”, le dice el oficial al pastor, en ese momento se escucha a un niño sollozando en el fondo.

“Ad advier, papá”, dice uno de sus hijos cuando el pastor está dentro del SUV.

Según los informes de los medios canadienses, el arresto se produjo debido a “repetidas llamadas telefónicas de ciudadanos preocupados” sobre cuestiones de servicio religioso.

Además, los servicios se llevaron a cabo con más de 150 personas sin distancia física entre las familias, y algunos presentes no llevaban mascarillas, dijeron.

El pastor Tim permanece bajo custodia y tiene una audiencia en la corte programada para el 28 de junio. Es la segunda vez que es arrestado en menos de un mes por violar las órdenes de salud pública.

Pastores e iglesias han sido reprimidos sin piedad en Canadá por los problemas de la pandemia de coronavirus.

FUENTE: gospelprime

OMS: 1 DE CADA 100 MUERTES EN EL MUNDO ES POR SUICIDIO

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es suicidio-1.png

El informe detalla que en 2019 se suicidaron más de 700.000 personas, es decir una de cada 100 muertes en el mundo.

Entre las personas de 15 a 29 años el suicidio es cuarta causa de muerte, solo detrás de accidentes de tránsito, tuberculosis y violencia interpersonal. El estudio además especifica que las tasas varían entre países y regiones y también entre hombres y mujeres.

En detalle, se suicidan más del doble de hombres que de mujeres (12.6 por cada 100.000 hombres en comparación a 5.4 por cada 100.000 mujeres). Cabe resaltar que las tasas de suicidio más altas en hombres se presentan especialmente en países de ingreso alto  (16.5 por 100 000), mientras que las tasas más altas de suicidio femenino se registran en países de ingreso mediano-bajo (7.1 por 100.000).

Las tasas de suicidio en las Regiones de África (11,2 por 100 000), Europa (10,5 por 100 000) y Asia Sudoriental (10,2 por 100 000) de la OMS fueron superiores a la media mundial (9,0 por 100 000) en 2019. La tasa de suicidio más baja se registró en la Región del Mediterráneo Oriental (6,4 por 100 000).

AMÉRICA EL CONTINENTE DONDE MÁS ASCIENDE LA TASA DE SUICIDIOS

A nivel mundial la escala de suicidios se redujo en 36% en los último 20 años transcurridos entre el 2000 y 2019, estas disminuciones oscilaron del 17% en la Región del Mediterráneo Oriental al 47% en la Región de Europa y el 49% en el Pacífico Occidental.

Pero en las Américas la tasa se incrementó en un 17% durante este mismo lapso de tiempo. Pese a que se mantienen las altas tasas de suicidio solo 38 países han implementado una estrategia nacional de prevención de suicidio. La OMS reitera que es necesario impulsar considerablemente las medidas en este sentido para cumplir la meta de los ODS de reducir en un tercio la tasa mundial de suicidios para 2030.

A fin de disminuir más la tasas la organización publicó una serie de orientaciones para prevenir el suicidio enfocado en cuatro estrategias:

1. Limitar el acceso a los medios para quitarse la vida, como plaguicidas muy peligrosos y armas de fuego

Se estima que cerca del 20% de los suicidios en mundo son por intoxicación de plaguicidas, sin embargo, las prohibiciones y restricciones de acceso a los plaguicidas más peligrosos han mostrado ser eficaces en la disminución de las tasas. Adicional a esta medida se debe restringir el acceso a armas de fuego, reducir el número de comprimidos en las cajas de medicamentos e instalar barreras en los lugares donde se pueda saltar.

2. Difusión responsable de noticias en los medios de comunicación

Los medios de comunicación juegan un papel fundamental en relación con esta práctica ya que las noticias que se publican acerca de este suelen tener un efecto dominó, esto quiere decir que provocan un aumento de suicidios por imitación, especialmente si se detalla el método de suicidio o si se trata de una persona famosa.

Ante esta problemática, la OMS recomienda hacer seguimiento de la praxis de difusión de noticias sobre suicidios y se sugiere contrarrestar dichas noticias con reportajes sobre el restablecimiento satisfactorio de personas con problemas de salud mental o con pensamientos suicidas. 

3. Apoyo para adolescentes

Los jóvenes entre 10 y 19 años se encuentra en un periodo de desarrollo de adquisición de competencias socioemocionales, más si se tiene en cuenta que más de la mitad de los trastornos mentales se manifiestan antes de los 14 años. En este sentido, se recomienda alimentar medidas como el fomento de la salud mental y los programas de prevención del acoso, enlaces a servicios de apoyo y protocolos claros para las personas que trabajan en escuelas y universidades cuando se detecta el riesgo de suicidio.

4. Detección temprana y seguimiento de personas en riesgo

La detección temprana, evaluación, gestión y seguimiento se aplican a las personas que han intentado suicidarse o que se percibe que están en riesgo. Un intento de suicidio previo es uno de los factores de riesgo más importantes para un futuro suicidio.

Los trabajadores de la salud deberían recibir formación específica para la detección temprana, evaluación, gestión y seguimiento. Los grupos de supervivientes o de personas que han perdido a un ser querido por suicidio pueden complementar el apoyo de los servicios de salud. También debería haber servicios de ayuda en casos de emergencia para prestar apoyo inmediato a personas en situación de sufrimiento agudo.

Be the first to leave a reply

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *